Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Vistas de página en total

lunes, 2 de junio de 2025

Luis Abeigón Casal

  Constante Abeigón Iglesias (Aparece algunas veces como Constantino Abeijón) se casó con Cristina Frieiro Basanta. Fruto de su unión nacieron dos hijos, Carmen Cristina y Luis. Luis Abeigón Frieiro se casó en febrero de 1940 con Teresa Casal Mejide (fallecida el 27 de abril de 1951 a los 37 años), de cuya unión nació, el 6 de noviembre de 1941, su único hijo Luis Abeigón Casal. Carmen Cristina Abeigón Frieiro se casó el 5 de agosto de 1944 con Antonio Naveira Díaz, fijando su residencia en La Coruña.

Carmen Cristina Abeigón Frieiro

  Constante Abeigón Iglesias (Aparece algunas veces como Constantino Abeijón) se casó con Cristina Frieiro Basanta. Fruto de su unión nacieron dos hijos, Carmen Cristina y Luis. Luis Abeigón Frieiro se casó en febrero de 1940 con Teresa Casal Mejide (fallecida el 27 de abril de 1951 a los 37 años), de cuya unión nació, el 6 de noviembre de 1941, su único hijo Luis Abeigón Casal. Carmen Cristina Abeigón Frieiro se casó el 5 de agosto de 1944 con Antonio Naveira Díaz, fijando su residencia en La Coruña.

Luis Abeigón Frieiro

 Constante Abeigón Iglesias (Aparece algunas veces como Constantino Abeijón) se casó con Cristina Frieiro Basanta. Fruto de su unión nacieron dos hijos, Carmen Cristina y Luis. Luis Abeigón Frieiro se casó en febrero de 1940 con Teresa Casal Mejide (fallecida el 27 de abril de 1951 a los 37 años), de cuya unión nació, el 6 de noviembre de 1941, su único hijo Luis Abeigón Casal. Carmen Cristina Abeigón Frieiro se casó el 5 de agosto de 1944 con Antonio Naveira Díaz, fijando su residencia en La Coruña.

Pilar Sabarís Abeigón (1912-1945)

 Pilar Sabarís Abeigón (1912-1945)


Hija de Maximino Sabarís Rodiño y María del Pilar Abeigón Blanco, de cuya unión, además de Pilar, nació, al menos otra hija. Maximino Sabarís falleció el 22 de julio de 1911.


Pilar nació aproximadamente a principios de 1912.


El 25 de agosto de 1930, con 18 años de edad, sufre un accidente de tráfico cuando se desplazaba, con otros 46 viajeros bañistas, la mayoría, niños y jóvenes, a la playa de La Lanzada. Las heridas sufridas por Pilar fueron de gravedad, según recogía la prensa de la época. 


Antes de noviembre de 1933 fallece su madre, María del Pilar Abeigón Blanco.


Siendo huérfana de maestra, es nombrada maestra interina de Corredoira, Cotovad el 18 de noviembre de 1933 por el Consejo provincial de primera enseñanza. 


En mayo de 1936 solicita tomar parte en el cursillo de selección profesional para ingreso en el Magisterio, convocado por Orden de la Dirección general de primera enseñanza de 17 de marzo de aquel año, en cumplimento de lo dispuesto en el Decreto de 14 del mismo mes. En septiembre es nombrada maestra interina de la escuela nacional de Nigoy, La Estrada. En mayo de 1937 es destinada a Negrelos (Rodeiro). En marzo de 1940 es nombrada profesora interina en La Iglesia (Lavadores). En noviembre del mismo año es destinada a Mizoite (Dozón).


En 1943 seguía figurando en las listas de profesoras interinas de la provincia de Pontevedra. En marzo de 1945 se presentaba a las oposiciones para el ingreso en el Magisterio, figurando en la relación de aprobados del primer ejercicio.


Pilar Sabarís Abeigón fallecía el 6 de julio de 1945 a los 33 años de edad en su domicilio de Mourente.

domingo, 1 de junio de 2025

Luis Abeigón Iglesias (1899-1933)

Luis Abeigón Iglesias (1899-1933) 





Luis Abeigón Iglesias, nacido en 1899 en Santiago de Compostela, fue hijo del abogado Luis Abeigón Blanco, y Carmen Iglesias Fraga.


Luis Abeigón Blanco, hijo de Tomás Abeigón y Dolores Blanco Ballón, nació en Pontevedra. En 1887 se licenció en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Santiago de Compostela. Al año siguiente era nombrado administrador subalterno de la Hacienda de Monforte. Ejerció como abogado en Pontevedra. En 1897 fue nombrado secretario interino del ayuntamiento de Carril, sin dejar de ejercer como abogado hasta su fallecimiento al año siguiente en Pontevedra. Tuvieron dos hijos, Luis Abeigón Iglesias, pianista, casado con Celia Sánchez; y Constante Abeigón Iglesias (Aparece algunas veces como Constantino Abeijón, Constante Abeijón), casado con Cristina Frieiro Basanta. Estos últimos tuvieron dos hijos, Carmen Cristina y Luis. Luis Abeigón Frieiro se casó en febrero de 1940 con Teresa Casal Mejide (fallecida el 27 de abril de 1951 a los 37 años), de cuya unión nació, el 6 de noviembre de 1941, su único hijo Luis Abeigón Casal. Carmen Cristina Abeigón Frieiro se casó el 5 de agosto de 1944 con Antonio Naveira Díaz, fijando su residencia en La Coruña.


Sobre la carrera musical de Luis Abeigón Iglesias, podemos encontrar noticias de sus actuaciones en la prensa desde 1911. En 1916 se encontraba en Buenos Aires dirigiendo ya, con tan sólo 17 años, la orquesta de uno de los coliseos más notables de la capital argentina. Había efectuado sus estudios musicales en la Real Sociedad Económica Amigos del país en Santiago de Compostela, dirigidos por el maestro José G. Curros, los cuales finalizó en 1912 obteniendo el primer premio, en sexto de piano, aquel año. Un año antes, ya participaba en conciertos en dicha ciudad, siendo autor de piezas musicales como su Pasodoble a los toros, que interpretó el 3 de diciembre de 1911 en el Pabellón del Recreo Artístico dentro del programa de conciertos programados para aquel día.



José G. Curros (Fotografía Ksado, 1919)


Los fundadores de la Sociedad Económica  de Santiago: Don Antonio Páramo y SomozaDon Pedro Antonio Sánchez VaamondeDon Luis Marcelino PereiraDon Benito Gil Lemus y Don Antonio Gil Lemus; presentaron al Consejo de Castilla, el 13 de  diciembre de 1783, una petición, con el objetivo de que se les concediese  licencia para establecer en Santiago una Sociedad Patriótica de Amigos del  País, bajo el título de  Sociedad  Económica del Reino de Galicia, y que se aprobasen los Estatutos que habían  elaborado para su régimen y gobierno. El  24 de diciembre de 1783, se firmaba el oficio  en el que se atendía la petición del establecimiento en Santiago de Compostela  de una Sociedad Económica de Amigos del País, con el objeto de fomentar las  Artes e Industrias. Sesión Inaugural, fue el 15  de febrero de 1784, a las tres de la tarde y el discurso inaugural lo  pronunció Don Antonio Páramo y Somoza.

Emblema de la Real Sociedad Económica de Amigos del país 

En junio de 1923 pedía la mano en Pontevedra, de la que había de ser su esposa, Celia Sánchez, hija del director de la banda musical de los Exploradores, Agustín Sánchez Rey, quien había sido desde 1909 a 1914, músico de primera de Infantería de Marina, en el Apostadero de Ferrol. La petición fue realizada, en nombre de la madre del novio, por el funcionario de la banca Riestra, Constante Lorenzo Iglesias, primo de Luis. El matrimonio se celebró el 4 de diciembre de 1923 en la Basílica de Santa María de Pontevedra. Luis era entonces profesor de piano.


Uno de los lugares más frecuentados en la ciudad compostelana en los años 20 del siglo XX, era el Gran Café Restaurant Español. Regentado por Manuel Ramallo, había iniciado una nueva etapa  trasladándose a otro local ubicado en la rúa del Villar, n° 37-39, que fue inaugurado en febrero de 1924. El establecimiento hostelero contaba con tres grandes salones exquisitamente decorados con tapices gallegos, frisos de Damasco y columnas de estilo Renacimiento. En él se celebraban tertulias muy animadas y grandes conciertos, contando con capacidad para acoger al numeroso público que allí acudía a entretenerse. Algunos nombres de las orquestas que actuaron en el Gran Café fueron: Gran trío París, quinteto Nebot, el terceto compuesto por el violinista catalán Ibarguren, y los renombrados, violinista, Celso Díaz, y  pianista, Fuster; y el cuarteto dirigido por el violinista Sotero Barrón Rodríguez, discípulo del eminente Antonio Fernández Bordas y Premio Sarasate del Conservatorio Nacional en 1920. Acompañaban a Barrón, el violinista segundo, Justo Nieto, el pianista Luis Abeigón Iglesias, y el violoncello Benigno SanMartín.



Sotero Barrón Rodríguez

El violinista Sotero Barrón, natural de Ponteareas, realizaba el servicio militar como soldado de cuota en el Regimiento de Infantería de Zaragoza, con sede en el Cuartel de Santa Isabel de Compostela, por lo que posiblemente esa circunstancia, unida a la de sus numerosas actuaciones musicales en lugares frecuentados por el capitán Blanco Novo, primer radioaficionado gallego,  hizo que ambos se conocieran.  

Las primeras experiencias de radiodifusión en Galicia fueron las llevadas a cabo por José Blanco Novo en su estación de aficionado, por lo que podemos considerarlo como pionero del broadcasting gallego. En el Día de la raza correspondiente a 1925, 12 de octubre de aquel año, se efectuó en Santiago de Compostela una recepción en honor a un grupo de escolares mejicanos que visitaron en esos días la ciudad, la cual, tuvo lugar en el paraninfo de la Universidad. Por la noche de ese mismo día y previa autorización oficial, José Blanco Novo celebró, desde la estación experimental de radio que tenía instalada en su domicilio particular, la emisión de un programa en el que transmitió entre las once y doce de la noche, solos de violín interpretados por Sotero Barrón, música de gaitas gallegas y varios discursos, entre los que cabe destacar, el inaugural de la estación, que corrió a cargo de Manuel J. Lema, y, el de cierre de emisión, pronunciado por Mariano Álvarez Zurimendi. A través del micrófono de la emisora, el representante de la Unión de Juventudes Hispanoamericanas, Humberto Soto, dirigió unas palabras a los estudiantes gallegos. Las señales radiadas por Blanco Novo fueron escuchadas desde la Facultad de Ciencias por una comisión de estudiantes e invitados a través de la estación receptora que allí había instada.


Dos días después, el diario El Orzán de A Coruña, publicaba la siguiente crónica sobre lo acontecido:


«En Santiago. La fiesta de la Raza. (Por telégrafo.) En la Universidad. Los estudiantes mejicanos. Ante la estatua de Rosalía Castro. Con un retraso enorme e injustificado, pues llegó a nuestro poder cerca de las cinco de la mañana, cuando ya el número estaba en máquina, causándonos con ello el consiguiente perjuicio, hemos recibido ayer la siguiente conferencia. Santiago 12 (23h). La fiesta de la raza revistió en esta población gran solemnidad. La universidad se reunió en el paraninfo para recibir a los estudiantes mejicanos D. Humberto Soto y D. Ramón Martínez que, como es sabido, trajeron para ella un mensaje de saludo de sus compañeros y del rector de la Universidad mejicana. Presidió el acto el rector accidental don Antonio Eleizegui con los demás catedráticos y asistieron los alumnos, las autoridades y numeroso público, que llenaba por completo el local. Pronunciaron discursos el catedrático de Filosofía y Letras D. Ciriaco Pérez Bustamante, el rector honorario don Juan Barcia Caballero, el alumno señor Villanueva y los escolares mejicanos señores Soto y Martínez. Durante el acto las bandas de música ejecutaron los himnos de las naciones americanas y la Marcha Real. Después se organizó una procesión cívica, dirigiéndose los concurrentes con las bandas al monumento a la insigne poetisa Rosalía Castro, donde los estudiantes mejicanos depositaron una corona de flores naturales. En el momento de colocarla pronunciaron discursos enalteciendo la memoria de la cantora de Galicia y excitando a la juventud a que se una para defender la raza y la cultura latinas. Se dieron muchos vivas. [...]»...«[...] Inauguración de una estación de radiotelefonía. Esta noche se inauguró una estación transmisora de radiotelefonía en el domicilio del capitán de la guardia civil de esta Comandancia, don José Blanco Novo, festejando así a la patrona del Cuerpo la Virgen del Pilar. La estación servirá para circular órdenes a los puestos comarcanos. A la inauguración fueron invitadas las autoridades. Hubo discursos y audiciones musicales, dirigiendo el estudiante mejicano don Humberto Soto un afectuoso saludo a todos sus compañeros españoles, y especialmente a los gallegos explicando la labor de acercamiento iberoamericano que realizan las juventudes mejicanas y el programa que se han trazado y al que han correspondido ya las juventudes de Sudamérica. Pronunciaron discursos el decano de la Facultad de Ciencias don Mariano Alvarez Zurimendi y el cónsul del Ecuador. El Corresponsal».


Estación de Blanco Novo

El 13 de noviembre de 1925 nacía en Burgos, Luis Abeigón Sánchez, según recoge la prensa de aquel día en la sección del Registro Civil. Además de este, nació del matrimonio, Celia Abeigón Sánchez, que se casaría, en 1950, con Augusto Eloy López Gantes.


El sábado, 1 de mayo de 1926, Luis Abeigón acompañaba al piano a la soprano Pilar Doaming, y a la contralto, María Gar en un concierto celebrado en Teatro Principal de Burgos. Al día siguiente, los mismos artistas actuaron en dicho escenario, repitiendo el mismo éxito que la jornada precedente.


Luis Abeigón dirigía, además, la Orquesta del Coliseo Castilla, en Burgos, un quinteto que actuaba, en  aquellos meses, en las instalaciones de la Sociedad Nuevo Casino, y también en el Bar de la Peña, causando sensación, según recogía el Diario de Burgos el día 29 de mayo de 1926. En el Bar Arriaga, también de Burgos, se celebraron conciertos, desde enero, de la agrupación, en los que, al cargo del violín estaba el maestro Vergara.


En el diario El Orzán, de La Coruña, podemos leer el 7 de abril de 1931 un anuncio de concierto del Trío Barrón en el Café Marineda. Confirmaban el grupo musical, Luis Abeigón al piano; Barrón, como violinista, y Julio Béjar de los Reyes, que tocaba el violoncello.


El 20 de diciembre de 1933 Luis Abeigón Iglesias fallecía en su domicilio de la calle Pescadería, número 7, de  Santiago de Compostela, a los treinta y cuatro años de edad. 

domingo, 1 de septiembre de 2019

Teresa Abeigón ?

Madre de Tomás Abeigón nacido en Pontevedra en 1845, de padre desconocido.

lunes, 12 de agosto de 2019

Constante Abeigón Iglesias


Constante Abeigón Iglesias 


Constante Abeigón Iglesias fue hijo de Luis Abeigón Blanco y Carmen Iglesias Fraga, de cuyo matrimonio también nació Luis Abeigón Iglesias, pianista y compositor.


Constante Abeigón Iglesias (Aparece algunas veces como Constantino Abeijón) se casó con Cristina Frieiro Basanta. Fruto de su unión nacieron dos hijos, Carmen Cristina y Luis. Luis Abeigón Frieiro se casó en febrero de 1940 con Teresa Casal Mejide (fallecida el 27 de abril de 1951 a los 37 años), de cuya unión nació, el 6 de noviembre de 1941, su único hijo Luis Abeigón Casal. Carmen Cristina Abeigón Frieiro se casó el 5 de agosto de 1944 con Antonio Naveira Díaz, fijando su residencia en La Coruña.